índices e indicadores

Jueves, 13 Junio 2019 08:36

Índices e Indicadores Ambientales

El Observatorio de Seaflower, presenta los resultados del análisis de los aspectos ambientales, obtenidos como producto del Convenio No. 020 del 2015 entre CORALINA e INGENIERIA SISTEMAS Y SERVICIOS E.U.

El análisis que se presenta es con base a información secundaria de cinco (5) recursos naturales priorizados, que permiten monitorear el desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower, con el propósito de aportar a la toma de decisiones frente a algunos aspectos que determinan el bienestar social y la calidad de vida de Raizales y residentes en el territorio.

Índice: Calidad Ambiental del Agua (ICAMPFF) 

El índice de calidad ambiental de agua (ICAM) es un indicador de estado que facilita la interpretación de las condiciones naturales y el impacto antropogénico de las actividades humanas sobre el recurso hídrico marino y costero, con un enfoque para la preservación de flora y fauna (ICAMPFF).

Haga clic aquí para consultar el documento. 

Índice: Arrecifes Coralinos

En el Índice de Arrecifes Coralinos se hace un análisis, tanto para la isla de San Andrés como para la isla de Providencia, de los indicadores Cobertura de coral pétreo vivo-CCV (%) y Cobertura de Macroalgas Frondosas-CMF (%), Abundancia peces herbívoros-BPH (g/100m2) y peces carnívoros –BPC (g/100m2) y del Índice Condición Tendencia Arrecifes Coralinos (ICTAC).

Haga clic aquí para consultar el documento. 

Índice: Caracol Pala

En el Índice de Caracol Pala se hace un análisis de los indicadores Densidad Total, Densidad Adultos, Densidad Juveniles, Captura, y Esfuerzo.

Haga clic aquí para consultar el documento. 

Índice: Pastos Marinos

El Índice de Condición-Tendencia de Praderas de Pastos Marinos (ICTPM) evaluará la condición general de integridad biótica y por tanto del estado de conservación de praderas de pastos marinos y sus cambios a través del tiempo, por medio de la incorporación de información de seis variables, que miden atributos estructurales y funcionales de este ecosistema en un solo valor numérico.  En el documento se presentan, tanto para la isla de San Andrés como para la isla de Providencia, los indicadores Densidad de Vástagos (D), Densidades de herbívoros (DH), carnívoros (DC) y detritívoros/omnívoros (DO), y Afectación por Labyrinthula spp (L).

Haga clic aquí para consultar el documento.  

Índice: Pez León

El pez león (Pterois volitans), una especie originaria del Pacífico occidental fue visto por primera vez al sur de la Florida en 1985. A partir de 2000 se ha dispersado y establecido en la costa este de EEUU, Bermudas, las Bahamas, y desde el 2007 se ha expandido por el Caribe, registrándose en la Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia) desde el 2008.  En el documento se analiza el indicador Densidad (ind/ha) por zona y/o año.

Haga clic aquí para consultar el documento. 

Adicionalmente a los anteriores índices, CORALINA facilita la consulta de documentos técnicos sobre la caracterización y diagnóstico del recurso hídrico, para aportarle a la toma de decisiones de autoridades en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Índice e Indicadores: Recurso Hídrico

Para conocer el estado y valoración del recurso hídrico en la isla de San Andrés se puede consultar documentos de análisis en el marco del proyecto “Evaluación, del estado, dinámica y tendencia del agua subterránea” - Contrato Interadministrativo No. 217 de 2017 entre CORALINA y la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Haga clic aquí para consultar el documento “Caracterización de la Demanda, Presiones por Uso y Tensores Contaminantes de la Explotación Doméstica de Agua Subterránea en San Andrés por Unidad de Planificación Insular”

Haga clic aquí para consultar el documento “Caracterización de Calidad del Agua Subterránea por Unidades de Planificación Insular en San Andrés Isla”

Haga clic aquí para consultar el documento “Análisis de los Indicadores de Agua Subterránea. Propuestos por las Evaluaciones Regionales del Agua - ERA, para San Andrés isla, Colombia. 

El Observatorio de Seaflower, presenta los resultados del análisis de los aspectos socioculturales, económicos y de gobernanza obtenidos como producto del Convenio No. 020 del 2015 entre CORALINA e INGENIERIA SISTEMAS Y SERVICIOS E.U., en el documento adjunto “Economía, Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower, Una Aproximación a Indicadores de Desarrollo Sostenible”.

Este documento (versión 2015-2016) presenta un análisis y revisión de información secundaria económica, social, cultural y de gobernanza para el desarrollo con base en indicadores que permiten monitorear el desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower, con el propósito de aportar a la toma de decisiones frente a algunos aspectos que determinan el bienestar social y la calidad de vida de Raizales y residentes en el territorio. El documento presenta un análisis comparativo del Departamento Archipiélago con el territorio colombiano y/o otros territorios insulares en la Región del Gran Caribe, en 4 categorías de indicadores:

  • Indicadores Sociales: Son instrumentos analíticos que permiten mejorar el conocimiento de distintos aspectos de la vida social en los cuales estamos interesados, o acerca de los cambios que están teniendo lugar. Gracias a la información que proporcionan, los indicadores sociales ayudan entonces a dar respuestas a problemas sociales y a tomar decisiones de políticas públicas sustentadas en la evidencia empírica. Estos pueden ser de hechos, de percepciones, cuantitativos, cualitativos, absolutos, relativos, simples, compuestos, intermedios, finales, de eficacia y de eficiencia (Cepal; 2005)
  • Indicadores Económicos: Un indicador económico, como su nombre lo dice, sirve para indicar la situación de un aspecto económico particular en un momento determinado en el tiempo. Este término (económico), por su parte, refiere a la ciencia social dedicada al estudio de los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios, por lo tanto, es un índice que permite representar una realidad económica de manera cuantitativa y directa. Suele tratarse de una estadística que supone una medición de una variable durante un cierto periodo. La interpretación del indicador permite conocer la situación de la economía y realizar proyecciones (Cepal; 2005)
  • Indicadores Culturales: Varios autores destacan la necesidad de promover estrategias para la producción de indicadores culturales comparables que faciliten la toma de decisiones. Salvador Carrasco dice que “es necesario adoptar una estrategia que promueva la cooperación internacional, con el fin de obtener datos estadísticos desagregados y comparables que permitan conocer mejor la situación actual y prever la repercusión de las nuevas prácticas culturales, tendencias e interrelaciones entre la iniciativa privada y pública respecto a la cultura. Hay necesidad de disponer de estudios numerosos y de amplia difusión que faciliten la toma de decisiones, tanto a los poderes públicos como a los agentes privados que intervienen en el campo cultural, que ayuden a diseñar las políticas culturales y las estrategias de producción y de difusión cultural. Es necesario tener información no sólo de la oferta cultural (que es la más sencilla de obtener) sino de la demanda y el consumo cultural” (Carrasco; 1999)
  • Indicadores de Gobernabilidad y Gobernanza: Los términos de gobernabilidad y gobernanza se emplean muy ampliamente cada vez que se trata de analizar el modo y la acción de gobernar, así como la interacción entre gobernantes y gobernados. En efecto, entre sectores académicos, agencias estatales y hasta entre organizaciones sociales se hace cada vez más referencia a la gobernabilidad o la gobernanza para estudiar las instituciones estatales, la ciudadanía y la reforma del Estado. Sin embargo, no existe en Colombia un uso estandarizado ni una definición común de la gobernanza. Los distintos sectores apelan a este concepto de acuerdo con sus propias apuestas políticas (Claire L; 2006)

En las 4 categorías antes explicadas, se presenta un análisis de 19 indicadores desde la perspectiva del concepto de desarrollo sostenible:

 

Ítem

Categoría de Indicador

Indicador

 

1

 

Indicadores sociales (5)

 Dinámicas poblacionales

 Calidad y cobertura de la educación

 Inversión en educación

 Seguridad social

 Cobertura de acueducto y alcantarillado

 

 

 

 

2

 

 

 

 

Indicadores económicos (11)

 Oferta de Programas/Proyectos de acompañamiento en Producción y Consumo Sostenible al acceso del sector económico

 Nodos/Ventanillas de Negocios Verdes

Crecimiento de negocios verdes

Ingresos de Negocios Verdes

Empleo verde

Turismo sostenible

Certificación ambiental

Promoción y Fomento de negocios verdes

Territorio Competitivo

Uso de energía renovable

Aprovechamiento de residuos

3

Indicadores culturales (2)

Empleo en cultura

Inversión en cultura

4

Indicadores de gobernabilidad y gobernanza (1)

Grado de seguridad

 

Haga clic aquí para consultar el documento. 

Referencias Bibliográficas: 

Carrasco S. (1999). Indicadores culturales. Una reflexión

CEPAL (2005). Panorama social de América Latina 2004. Santiago, Chile.

Claire L. (2006). Programa América latina del Instituto francés de Investigación y debate sobre la gobernanza (IRG). www.institut-gouvernance.org/flag (París, Bogotá). Integrante del proyecto “Gobernanza y civilidad” en CINEP. (Centro de Investigación y educación Popular), Bogotá, Colombia

Menu Alterno