El Observatorio de Seaflower, presenta los resultados del análisis de los aspectos ambientales, obtenidos como producto del Convenio No. 020 del 2015 entre CORALINA e INGENIERIA SISTEMAS Y SERVICIOS E.U.
El análisis que se presenta es con base a información secundaria de cinco (5) recursos naturales priorizados, que permiten monitorear el desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower, con el propósito de aportar a la toma de decisiones frente a algunos aspectos que determinan el bienestar social y la calidad de vida de Raizales y residentes en el territorio.
El índice de calidad ambiental de agua (ICAM) es un indicador de estado que facilita la interpretación de las condiciones naturales y el impacto antropogénico de las actividades humanas sobre el recurso hídrico marino y costero, con un enfoque para la preservación de flora y fauna (ICAMPFF).
Haga clic aquí para consultar el documento.
En el Índice de Arrecifes Coralinos se hace un análisis, tanto para la isla de San Andrés como para la isla de Providencia, de los indicadores Cobertura de coral pétreo vivo-CCV (%) y Cobertura de Macroalgas Frondosas-CMF (%), Abundancia peces herbívoros-BPH (g/100m2) y peces carnívoros –BPC (g/100m2) y del Índice Condición Tendencia Arrecifes Coralinos (ICTAC).
Haga clic aquí para consultar el documento.
En el Índice de Caracol Pala se hace un análisis de los indicadores Densidad Total, Densidad Adultos, Densidad Juveniles, Captura, y Esfuerzo.
Haga clic aquí para consultar el documento.
El Índice de Condición-Tendencia de Praderas de Pastos Marinos (ICTPM) evaluará la condición general de integridad biótica y por tanto del estado de conservación de praderas de pastos marinos y sus cambios a través del tiempo, por medio de la incorporación de información de seis variables, que miden atributos estructurales y funcionales de este ecosistema en un solo valor numérico. En el documento se presentan, tanto para la isla de San Andrés como para la isla de Providencia, los indicadores Densidad de Vástagos (D), Densidades de herbívoros (DH), carnívoros (DC) y detritívoros/omnívoros (DO), y Afectación por Labyrinthula spp (L).
Haga clic aquí para consultar el documento.
El pez león (Pterois volitans), una especie originaria del Pacífico occidental fue visto por primera vez al sur de la Florida en 1985. A partir de 2000 se ha dispersado y establecido en la costa este de EEUU, Bermudas, las Bahamas, y desde el 2007 se ha expandido por el Caribe, registrándose en la Reserva de Biosfera Seaflower (Colombia) desde el 2008. En el documento se analiza el indicador Densidad (ind/ha) por zona y/o año.
Haga clic aquí para consultar el documento.
Adicionalmente a los anteriores índices, CORALINA facilita la consulta de documentos técnicos sobre la caracterización y diagnóstico del recurso hídrico, para aportarle a la toma de decisiones de autoridades en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Para conocer el estado y valoración del recurso hídrico en la isla de San Andrés se puede consultar documentos de análisis en el marco del proyecto “Evaluación, del estado, dinámica y tendencia del agua subterránea” - Contrato Interadministrativo No. 217 de 2017 entre CORALINA y la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.
El Observatorio de Seaflower, presenta los resultados del análisis de los aspectos socioculturales, económicos y de gobernanza obtenidos como producto del Convenio No. 020 del 2015 entre CORALINA e INGENIERIA SISTEMAS Y SERVICIOS E.U., en el documento adjunto “Economía, Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower, Una Aproximación a Indicadores de Desarrollo Sostenible”.
Este documento (versión 2015-2016) presenta un análisis y revisión de información secundaria económica, social, cultural y de gobernanza para el desarrollo con base en indicadores que permiten monitorear el desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera Seaflower, con el propósito de aportar a la toma de decisiones frente a algunos aspectos que determinan el bienestar social y la calidad de vida de Raizales y residentes en el territorio. El documento presenta un análisis comparativo del Departamento Archipiélago con el territorio colombiano y/o otros territorios insulares en la Región del Gran Caribe, en 4 categorías de indicadores:
En las 4 categorías antes explicadas, se presenta un análisis de 19 indicadores desde la perspectiva del concepto de desarrollo sostenible:
Ítem |
Categoría de Indicador |
Indicador |
1 |
Indicadores sociales (5) |
Dinámicas poblacionales |
Calidad y cobertura de la educación |
||
Inversión en educación |
||
Seguridad social |
||
Cobertura de acueducto y alcantarillado |
||
2 |
Indicadores económicos (11) |
Oferta de Programas/Proyectos de acompañamiento en Producción y Consumo Sostenible al acceso del sector económico |
Nodos/Ventanillas de Negocios Verdes |
||
Crecimiento de negocios verdes |
||
Ingresos de Negocios Verdes |
||
Empleo verde |
||
Turismo sostenible |
||
Certificación ambiental |
||
Promoción y Fomento de negocios verdes |
||
Territorio Competitivo |
||
Uso de energía renovable |
||
Aprovechamiento de residuos |
||
3 |
Indicadores culturales (2) |
Empleo en cultura |
Inversión en cultura |
||
4 |
Indicadores de gobernabilidad y gobernanza (1) |
Grado de seguridad |
Haga clic aquí para consultar el documento.
Carrasco S. (1999). Indicadores culturales. Una reflexión.
CEPAL (2005). Panorama social de América Latina 2004. Santiago, Chile.
Claire L. (2006). Programa América latina del Instituto francés de Investigación y debate sobre la gobernanza (IRG). www.institut-gouvernance.org/flag (París, Bogotá). Integrante del proyecto “Gobernanza y civilidad” en CINEP. (Centro de Investigación y educación Popular), Bogotá, Colombia