Inicio

Calidad de las Aguas Marino-Costeras en la Reserva de Biosfera Seaflower

2001

La calidad de las aguas marino-costeras está definida por diversos parámetros ambientales que mediante un ligero cálculo permite identificar técnicamente el nivel o condición que tiene el recurso hídrico. El resultante o índice de calidad de las aguas marino-costeras se puede ver afectado por las diferentes actividades de presión humana sobre éste ecosistema. Para el caso de la Reserva de Biosfera Seaflower, se han clasificado las principales causas y actualmente se gestionan planes de control y vigilancia por parte de la autoridad ambiental del Departamento Archipiélago CORALINA1, para realizar seguimiento a los usos de la zona costera y a las diferentes fuentes de contaminación bien sean marinas o terrestres.

La condición favorable del índice de calidad del agua marino-costera tiene incidencia directa y es un factor determinante para el adecuado desarrollo de los procesos biológicos y de re-producción que ocurren en los ecosistemas estratégicos y en las especies de fauna y flora marino-costera que de éstos dependen. Explorar la biodiversidad y conocer los mecanismos de regulación que se han implementado para mantener un equilibrio entre el uso y sostenibilidad de los recursos naturales existentes en la Reserva de Biosfera Seaflower, es una razón que motiva a los visitantes nacionales y extranjeros.

A partir de lo mencionado y con la apreciación colectiva de lo interesante que resulta conocer éste paraíso natural; que fue declarado Reserva Mundial de Biósfera en el año 2000 por la Unesco2, vemos que el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se mantiene como constante destino turístico para miles de personas a diario, quienes esperan disfrutar de las playas de arena blanca, realizar recorridos a través de los manglares, observar las diversas especies que viven en los humedales y pastos marinos, explorar los arrecifes coralinos y otros ecosistemas que hacen parte de la oferta para el desarrollo de actividades de ecoturismo, recreación y aventura.

Por lo anterior, es clave el seguimiento de la calidad de aguas marino-costeras, de ahí que CORALINA e INVEMAR3 han unido esfuerzos y estrategias desde el año 1997 para establecer más de 25 estaciones de muestreo que les permiten colectar datos mediante monitoreos sistemáticos para el cálculo de la condición del recurso natural, una vez se obtienen los valores resultantes del índice de calidad, éstos son analizados y evaluados para implementar procedimientos y medidas bien sea de autorización de acceso o de restricción temporal del recurso, todo esto en aras de obtener la preservación y sostenibilidad de áreas y especies que se vean afectadas por alguna de las diversas fuentes de impacto.

La misma condición de insularidad de la Reserva de Biosfera Seaflower, hace que la zona marino-costera sea un ecosistema frágil que se puede ver afectado principalmente por causas naturales y/o antrópicas generando un impacto negativo en los recursos bióticos y abióticos que hacen parte de toda nuestra Reserva.

La capacidad de autodepuración del cuerpo de agua en el entorno marino soluciona en parte el problema de contaminación; sin embargo, cuando los tensores naturales y/o inducidos sin control alguno aportan más carga contaminante, este proceso se debilita drásticamente haciendo que haya acumulación de contaminantes en el medio, lo cual ocasiona un daño en la integridad física, biológica y química del mismo.

La calidad del agua en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina ha presentado buenas condiciones en forma general con valores considerados normales en la literatura y dentro de los criterios de la legislación colombiana.

Disfrutamos del medio ambiente y de los beneficios que éste nos brinda. Los turistas nos visitan gracias a la condición de nuestros recursos naturales y en especial por la calidad de sus aguas marino-costeras en nuestra Reserva de Biosfera Seaflower. En la conservación y cuidado de nuestros ecosistemas marinos todos ponemos nuestro granito de arena.

Por: Martha Inés García, Bióloga Marina; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1CORALINA, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

2UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

3INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis".

COMPARTIR

Menu Alterno