Inicio

Ayer Y Hoy En La Pesca Artesanal De San Andrés Isla

7670

Por: Claritza Yamhille Llanos Ruiz, Bióloga Marina, Cand. MsC; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

La pesca artesanal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es una actividad ancestral propia del pueblo raizal, el cual ha vivido en el territorio aproximadamente desde los 1600 (Howard, 2015) y es el resultado de diversos procesos históricos, sociales y ambientales (Márquez, 2015).

Después de la emancipación de los esclavizados, a mediados de 1800, se conformaron sociedades campesinas autosuficientes, basadas en la pesca y la agricultura y hacia finales del siglo XIX, la mayoría de los isleños dependieron de un estrecho vínculo con el entorno natural, del cual derivaban lo necesario para vivir (Márquez, 2015). Sin embargo, a mitad de siglo, en 1953, la isla de San Andrés fue declarada como puerto libre y se dio inicio al turismo. Esto llevó a la especialización de la pesca en respuesta al aumento de la demanda de pescado (Márquez, 2015) y al inicio de nuevas actividades económicas como el buceo deportivo, los deportes náuticos y la pesca industrial (Howard, 2015).

 

Hacia la década de 1970, surgieron cambios significativos en el diseño de las embarcaciones en respuesta a la incorporación de nuevas tecnologías de pesca y la necesidad del pescador de desplazarse a áreas más alejadas. Las canoas en madera propulsadas con vela, fueron adaptadas a embarcaciones en fibra de vidrio o una combinación de estas, propulsadas con motores fuera de borda (Abril, Wilson, Castro, & Sanchez, 2012). Además, sucedieron cambios tecnológicos acentuados como el uso de prácticas más eficientes, introducción de nuevas artes y el desarrollo de nuevos conocimientos. También fue posible conservar el producto pesquero, para suplir la demanda ejercida por la población creciente y por el turismo a partir de la llegada de la electricidad (Márquez, 2015).

 

En 1998, se inició el proceso de creación del Área Marina Protegida AMP Seaflower, liderado por CORALINA, con el apoyo de la Unión Europea, la Universidad Herriot Watt de Escocia y el Instituto de Biología Marina de Creta, Grecia, cuyos objetivos comprendían la recuperación de derechos ancestrales del pueblo raizal, con el ánimo de resolver conflictos con los diversos actores, entre ellos pescadores artesanales e industriales.  El proyecto para el establecimiento del Sistema Regional de Áreas Marinas Protegidas inició en el año 2000 y luego de un largo trabajo participativo y de estudios científicos, se logró obtener una zonificación y directrices de manejo del Área Marina Protegida Seaflower, las cuales fueron adoptadas legalmente el 27 de enero de 2005, por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Resolución 107 de 2005), aunque actualmente enfrentan grandes retos para su implementación.

 

En la actualidad la pesca artesanal desembarcada en San Andrés, principalmente proviene de zonas cercanas a la isla: Outside Bank (zona nor-oriental), Southend Bank (zona sur) y Under the Lee (zona occidental) y en cayo Bolívar, Albuquerque y Far Bank (Castro, 2005). Las capturas se realizan empleando técnicas de pesca tradicionales, especialmente línea de mano. De hecho, la línea de mano ha estructurado la pesquería artesanal de San Andrés, correspondiendo a más del 90% de la captura desde 2004 (Santos-Martínez, y otros, 2013).

 

Datos recientes indican que en San Andrés existen 1408 pescadores artesanales (FINDEPAC, 2014; SAP, 2015 En: (García, 2015)), quienes pescan a bordo de embarcaciones de pequeño calado (menor a 40 pies o 12 m de longitud y menos de 5 toneladas de capacidad), aproximadamente 134 motonaves en la isla (Wilson, 2015).

 

Las capturas de la pesca artesanal en San Andrés, pertenecen a 100 especies, 33 de ellas pelágicas (que viven en la columna de agua) y 67 demersales (que vive en el fondo marino). Sin embargo solo once de estas especies conforman entre el 77% y 91% de la biomasa registrada en las capturas interanuales (2004-2015). Esta lista la encabeza el black bonito (Thunnus atlanticus), con un promedio del 33% de la biomasa general (Rojas, Llanos, Montoya, García, & Sjogreen, 2015).

 

En la actualidad la pesca en la Reserva de Biosfera Seaflower, especialmente en la zona sur de las Áreas Marinas Protegidas enfrenta grandes retos que han dado como resultado indicios de sobrepesca en algunos recursos y períodos de tiempo (Santos-Martínez, y otros, 2013). Las causas son múltiples y la mayoría relacionadas entre sí. La sobrepoblación en la isla, el turismo masivo, la degradación de los ecosistemas marinos estratégicos y la pesca ilegal juegan un papel importante que amenaza la sostenibilidad de la pesca. Esta última causa, la pesca ilegal, acentuada desde 2006 por el aumento del número de pescadores en el área, algunos de los cuales se les conoce como Rinconeros debido a su lugar de procedencia- Rincón del Mar, Sucre, ingresaron varios años atrás, para participar como buzos en faenas industriales en el norte del Archipiélago, sin embargo algunos permanecen en la isla y ahora pescan principalmente en el Cayo East South East (Cayo Bolívar) (Prada, 2009).

 

Adicionalmente la reciente pérdida de casi 100.000 km2 territorio marítimo ante el vecino país de Nicaragua, a causa del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, crea un clima de incertidumbre sobre las políticas de manejo que tendrá esta Nación sobre el recurso marino otorgado, que aunque con muchos retos y falencias, el Departamento Archipiélago a través de la mayoría de sus instituciones, ha tratado de introducir con gran esfuerzo, en el camino del desarrollo sostenible, a partir de logros visibles como la declaratoria de Reserva de Biosfera Seaflower en el año 2000 y de las Áreas Marinas Protegidas Seaflower en 2005.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Abril, O., Wilson, H., Castro, E., & Sanchez, D. (2012). Cambios en el diseño de las embarcaciones de pesca en la isla de San Andrés, Colombia, asociados al conocimiento tradicional del pescador artesanal. En C. G. Institute, Libro de resúmenes. Santa Marta.

Castro, E. (2005). Caracterización del régimen de pesca artesanal en la isla de San Andrés, Caribe Colombiano. Inferencias sobre la estructura de la comunidad íctica. Tesis de maestría en Biología Marina, Universidad Nacional de Colombia, 140 p.

García, M. (2015). Proyecto “estudio y manejo de los recursos pesqueros y fortalecimiento y gestión sostenible de las actividades primarias, en la Reserva de Biosfera Seaflower del Departamento Archipielago de San Andrés Providencia y Santa Catalina” . San Andrés: Convenio Interadministrativo entre la Gobernación del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe.

Howard, F. T. (2015). Recuperación de derechos ancestrales del pueblo raizal a través de las zonas exclusivas para la pesca artesanal. En A. Rojas, M. Prada, & M. Jay, Atlas biológico pesquero del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower. San Andrés, Isla.

Márquez, A. I. (2015). Una visión histórica y etnográfica de la pesca artesanal. En A. Rojas, M. Prada, & M. Jay, Atlas biológico pesquero del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower (pág. 160). San Andrés, Isla.

Prada, M. (2009). Plan de Manejo Ambiental del Complejo Arrecifal East-South-East (Cayo Bolívar), Sección Sur AMP Seaflower. San Andrés: CORALINA.

Rojas, A., Llanos, C., Montoya, S., García, M., & Sjogreen, F. (2015). Dinámica de la pesquería artesanal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower. En L. d. resúmenes, 68ava Reunión Anual Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Ciudad de Panamá.

Santos-Martínez, A., Mancera, J., Castro, E., Sjogreen, M., Bent, H., & Torres, J. (2013). Propuesta para el plan de manejo pesquero de la zona sur del Área Marina Protegida en la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá D.C.: Departamento Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe.

Wilson, H. (2015). Caracterización de la flota pesquera que opera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe de Colombia. En A. Rojas, M. Prada, & M. Jay, Atlas biológico pesquero del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biósfera Seaflower.

 

COMPARTIR

Menu Alterno