Inicio

Langosta Espinosa: Tesoro De Los Fondos Del Mar

4685

Por: Claritza Yamhille Llanos Ruiz, Bióloga Marina, Cand. MsC; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La langosta espinosa (Panulirus argus), es un crustáceo (posee cuerpo segmentado y caparazón), con un amplio rango de distribución, desde Bermuda y la costa este de Estados Unidos, hasta Río de Janeiro en Brasil, incluyendo el mar Caribe y el Golfo de México (Holthius, 1991).

 

 

Esta especie es encontrada a diversas profundidades, desde 1 m hasta 90 m y en diferentes tipos de hábitats: flotando en la columna de agua durante sus etapas larvales, en manglares, pastos marinos y praderas de algas en sus etapas juveniles y en arrecifes de coral en sus etapas adultas. La edad a la que alcanzan la madurez es estimada en 2 años y la longevidad en 12 años (Chávez, 2001) aunque se ha documentado sobre individuos de 20 años (Ehrhardt, 2005).

 

La langosta puede migrar masivamente durante el día en filas de alrededor de 50 animales que mantienen contacto el uno con el otro a través de las antenas. Estas migraciones se producen para buscar alimento, para reproducirse o para escapar de condiciones desfavorables. Las hembras se mueven para desovar en aguas profundas, sus larvas son transparentes y están adaptadas para la vida planctónica, es decir para vivir en la columna del agua. La fase larval tiene una duración entre 6 a 12 meses dependiendo de las condiciones ambientales. En este tiempo atraviesa por 11  metamorfosis y crece de 2 mm a casi 34 mm, etapa en la cual es llamada postlarva (Lyons, 1981). En el Archipiélago las langostas se reproducen durante todo el año y la talla de primera maduración de las hembras se ha estimado entre 79.4 y 100 mm de longitud cefalotórax (LC) y entre 96 y 98.6 mm LC para los machos. Cada hembra puede portar entre 200.000 y casi 2’000.000 de huevos dependiendo su tamaño  (Sánchez y Lozano, 1985).

 

Esta especie soporta importantes pesquerías en muchos de los países de su área de distribución. Los desembarcos en los últimos 50-60 años, han fluctuado significativamente, con picos desde 37,000 toneladas (ton) en 1995/1996. Los mayores productores de langosta son Cuba, Bahamas, Brasil, Nicaragua y Estados Unidos, los cuales en 1998 obtuvieron el 88% de los desembarcos globales. Esta especie es capturada usando diferentes artes incluyendo nasas, mallas, buceo y mediante refugios artificiales conocidos como casitas o pesqueros (FAO, 2006).

 

La pesca de este recurso se inició aproximadamente desde principios de los 80’s y se tecnificó a un nivel industrial a finales. La Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) como índice de abundancia, sugiere que la condición del recurso es saludable (Nowlis, Rojas, & Llanos Ruiz, 2015), sin embargo los desembarcos de langosta han fluctuado entre años, debido en parte al precio de la langosta y los costos de operación de las faenas.

 

La pesquería de langosta espinosa ha sido de gran importancia a nivel económico en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower (Sanchez & Lozano, 1985). Su  explotación, se realiza principalmente a nivel industrial, por medio de nasas tipo hondureño, teniendo como sitio de desembarque la isla de San Andrés. Por posición arancelaria, el principal producto exportado por San Andrés ha sido la langosta, con dos picos alcanzados en 2003 y 2005, cuando las ventas externas totalizaron US$8.6 millones y US$8.8 millones, respectivamente; y descensos durante 2007 y 2008 cuando las ventas al exterior apenas alcanzaron US$ 800 mil. En 2011, las ventas externas de langosta fueron de US$3.007 miles (DANE, 2011). Más del 90% de la langosta que se captura en Seaflower se exporta en forma de cola congelada al mercado de los Estados Unidos de América. Sin embargo, la incertidumbre generada después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya el 19 de Noviembre de 2012, en el que se cede un amplio territorio marítimo a Nicaragua, incluyendo el sitio más importante para la pesca industrial de langosta, conocido como Luna Verde o la Esquina, ha causado descensos drásticos de las capturas de langosta en el Archipiélago.

 

Existen medidas de manejo para la protección de la langosta espinosa en Seaflower. Una de estas es la época de veda entre el 1 de marzo y el 30 de junio de cada año (AUNAP, Resolución 790 de 2016). Además se prohíbe la captura de hembras ovadas, el empleo del buceo libre por parte de pescadores industriales y el buceo autónomo (tanques o compresores) en todo el territorio Colombiano. También la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, fija una cuota anual de captura, que para 2016, fue de 150 ton, 135 ton asignadas a la pesca industrial y 15 ton a la pesca artesanal (Resolución 1964 de 2015). Finalmente, mediante la Declaratoria de Áreas Marinas Protegidas Seaflower, gestionada por CORALINA y expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se han regulado zonas de pesca exclusivas para los pescadores artesanales y otras donde no se permite extracción de ningún tipo (Resolución 107 de 2005).

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Amado, A., Díaz, Y., & Puentes, W. (2012). Evaluación Ambiental Integral de la Pesquería de Langosta Espinosa en el Archipiélago de. Santa Marta: 65th GCFI.

 

Chávez, E. (2001). Policy Design for Spiny Lobster (Panulirus argus) Management at the Meso-American Barrier Reef System. Crustaceana 74, 1119-1137.

 

DANE. (2011). ICER, Informe de coyuntura económica. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés.

 

Ehrhardt, N. (2005). Population Dynamic Characteristics and Sustainability Mechanisms in Key Western Central Atlantic Spiny Lobster, Panulirus Argus, Fisheries. Bulletin of Marine Science , 76(26): 501-526.

 

FAO. (2006). FAO/Western Central Atlantic Fishery Commission. Report of the fifth Regional Workshop on the Assessment and Management of the Caribbean Spiny Lobster. 19–29 September 2006. . Mérida, Yucatán, Mexico: FAO Fisheries Report. FAO.

 

Holthius, L. (1991). Holthuis, L.B. 1991. Marine lobsters of the world. An annotated and illustrated catalogue of species of interest to fisheries known to date. Rome: FAO species catalogue 13(125).

 

Lyons, W. (1981). Possible sources of Florida's spiny lobster population. Proc. Gulf Caribb. Fish., 33: 253-266.

 

Nowlis, J., Rojas, A., & Llanos Ruiz, C. (2015). Assessments of the spiny lobster (Panulirus argus) and select finfish stocks in the Archipelago of San Andrés, Old Providence, and Santa Catalina, Colombia. San Andrés: Secretaría de Agricultura y Pesca.

 

Sanchez, J., & Lozano, H. (1985). Análisis de algunos parámetros biológicos de las especies de langosta Panulirus argus (Latreille, 1804) y Panulirus lavaecuda (Latreille, 1817) con base en su pesca en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Tesis de pregrado, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Biología Marina.

 

COMPARTIR

Menu Alterno