Inicio

Diversidad Cultural

11067

Por: Joseph Richard Jessie Martínez, Sociólogo; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

El área geográfica sobre el cual está ubicada Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, está localizado en el mar caribe a 480 kilómetros al noroeste de tierra firme colombiana. Hace parte integral del territorio geográfico denominado El Gran Caribe, su población originaria, Pueblo Raizal, es el resultado de un fenómeno descrito por Andrés Bansart, “Un tejido de identidades resultantes de raíces cortadas, genocidios de indígenas, trata de esclavos, viajes y exilios, relaciones entre dominadores y dominados, antagonismos y divisiones, pero también de encuentros y mestizajes los cuales se fueron diseñando durante varios siglos, que se han ido moldeando y continuarán definiéndose en el futuro como una identidad singular y plural a la vez, múltiple y multiplicadora...[1]El descubrimiento aproximadamente en 1508 de parte de los españoles, el establecimiento en 1629 de puritanos ingleses y holandeses y la llegada de los primeros esclavos africanos en 1633 dio origen a la gran diversidad cultural que se vive en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina...[2]

 

Esta rica diversidad cultural y étnica compuesta por inevitables diferencias pero también de muchas coincidencias, dio como resultado la creación de  una “identidad caribeña”, que descansa entre otras características sobre un fuerte concepción de “insularidad”, “aislamiento”, “Pueblo de Mar” que, por la necesidad de sobrevivencia representa dignamente, un cúmulo de prácticas materiales e inmateriales con sabor, olor y forma “Anglo-Afro-Caribeño.

 

Hoy el término Raizal se utiliza para identificar al “Pueblo Ancestral” que hizo poblamiento, posición, protección y conservación de éstas tierras insulares y aguas marinas en el mar caribe. En donde sus sobrevivientes viven en torno a la promoción, conservación y rescate de los valores culturales y ancestrales del pueblo del Archipiélago.  Raizal es un término que también describe y expresa ante todo, que es un pueblo que tiene sus raíces profundamente enteradas en la tierra de un “Archipiélago Lejano”; con comportamientos que evocan conjuntamente sus raíces Africanas, Anglo europeas y Caribeñas; características étnoculturales muy diferentes al del resto de los colombianos.

 

 

En el proceso de conservación de la identidad etnocultural del pueblo Raizal, se juntan también un proceso de transculturación en el territorio insular. La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.  En el caso del Archipiélago Insular; comunidades provenientes de diferentes departamentos del continente colombiano (Bolívar, Atlántico, Antioquia, Bogotá entre otros);  otros provenientes de Medio Oriente (Sirio Libaneses); otro provenientes de Estados Unidos de América; entre los más reconocidos, son los protagonistas de este proceso de transculturación que germina generando una mezcla de cultura y etnias en 44 km2 que hoy representa la diversidad cultural en el territorio insular del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.  Según las cifras arrojadas en el censo del 2005, realizada por el DANE[3] la composición etnográfica de las islas está compuesto por:

 

  • Sin pertenencia étnica (Blanco y mestizos): 42.9%
  • Raizales: 39.4%
  • Negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes: 17.6%
  • Indígenas: 0.1%

 

Ante nosotros estamos frente a una realidad en el cual la población de las islas ya representa una sociedad diversa étnicamente.  La diversidad cultural es la cualidad socio-cultural en donde se conjugan variedad de diferentes culturas que conviven dentro una sociedad, una comunidad o en una determinada área geográfica.   Este encuentro diverso se evidencia en los principales componentes de la cultura de determinado sociedad; como por ejemplo: La lengua, la gastronomía, manifestación artística, los valores morales, la vivienda, comportamientos, entre otros.

 

Es así que, en el Departamento Insular se puede comer rondón y sancocho en una misma fiesta familiar; se puede escuchar salsa, reggae, vallenato, chucuchucu en mismo concierto; kibbe, plantin taat, crab patty, empanada con huevo en una  mesa de venta de fritos; se puede ir a un culto bautista, católico, musulmán; judío; entre otras manifestaciones culturales.

 

Entonces, el concepto diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente, entre distintas culturas y esta existencia contribuye a fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el Respeto y la Tolerancia.

 

 

 

 

[1]BANSART, Andrés. Identidad o identidades culturales en el Caribe, centro de gravedad de lo increíble. Pub.

Un. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 2001.

[2] http://www.colombia.co/visita-colombia/turismo-por-regiones/san-andres-un-tesoro-cultural/.

[3] Censo general 2005.  Proyecciones nacionales y departamental de población 2005 – 2020. Departamento Administrativos Nacional de Estadística. www.DANE.gov.go.

COMPARTIR

Menu Alterno