Raizales, Pueblo de Mar: su Posesión y Movilidad Ancestral sobre el Territorio Insular, hoy Reserva de Biosfera Seaflower

Raizales, Pueblo de Mar: su Posesión y Movilidad Ancestral sobre el Territorio Insular, hoy Reserva de Biosfera Seaflower

9841

Por: Joseph Richard Jessie Martínez, Sociólogo; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El pueblo Raizal se asentó y se apropió de las islas, explotando económicamente los recursos naturales terrestres y marinos, convirtiendo así el Archipiélago en su espacio vital de supervivencia, desde la segunda década del siglo XVII, hasta la primera mitad del siglo XX. La historia de su asentamiento en el territorio puede ser rastreada en los archivos históricos, a partir de la llegada de los primeros europeos durante la segunda década del siglo XVII. El geógrafo James Parsons menciona que cuando llegaron los primeros colonizadores ingleses, en 1629, encontraron una pequeña población de navegantes holandeses viviendo en ambas islas . Igualmente, Karen Kuperman en su libro “Providence Island, 1630-1641: The Other Puritan Colony”, explica cómo los barcos ingleses Black Warwicke & Sumer Ilands, bajo el mando del capitán Sussex Camock y El Robert, bajo el mando del capitán Daniel Elfrith, descubren dos islas separadas por cincuenta millas de las costas de Nicaragua, Santa Catalina (Providencia) y San Andrés al llegar por primera vez a las dos islas Colombianas, mientras hacían sus expediciones por el Caribe .

El primer grupo de ingleses llegarían a Providencia para la navidad del mismo año, provenientes de la isla de Bermuda y un segundo grupo, básicamente puritanos, arribaría un año después a bordo del Seaflower, directamente desde Londres . “Pero el proyecto fracasó al cabo de una década, debido a varias razones entre las que se destacan: una marcada hegemonía de élites conservadoras, quienes prontamente incurrieron en prácticas de piratería contra naves españolas; la implementación de una economía esclavista; y la ubicación geográfica de la isla, que la hacía vulnerable a incursiones enemigas”. Después de la llegada y salida de los puritanos, las islas pasaron más o menos dos siglos cambiando varias veces su composición demográfica, debido a la intermitente llegada y salida de pobladores de diversas nacionalidades . Sin embargo, los reportes que datan de este intervalo de tiempo siempre reflejaron una predominancia de pobladores angloparlantes.


“Ya para el siglo XIX, las islas comienzan a tener con una población estable. Fue desde esta época que empieza a tomar forma la actual composición demográfica y cultural del pueblo Raizal. Comienzan a aparecer en los reportes históricos las familias (apellidos) que existen actualmente, producto de migraciones, matrimonios y contactos de largo plazo entre socios comerciales, capitanes y pescadores. Igualmente, aparecen documentadas las actividades económicas que todavía persisten, tales como la navegación comercial, la agricultura, la pesca y la comercialización de estos productos con otras plazas del área” . Es así que la comunidad Raizal inicia, a partir de la década de 1830 un profundo proceso de recomposición socio-económica de manera estable en el territorio y sin la ansiedad de estar sufriendo invasiones (algo muy típico de los siglos XVII, XVIII e inicios del XIX).

En el aspecto social, las familias blancas esclavistas de las islas se acogieron (en términos generales) a la reglamentación de la corona inglesa de abolir la esclavitud. El pastor bautista, Phillip Beekman Livingston inicia la liberación de sus esclavos en 1834, “generando un cambio en la estructura de la tenencia y uso de la tierra”. Se cambió el cultivo del algodón por el del coco, producto que tenía una gran demanda en el mercado norteamericano y requería muy poca mano de obra. La antigua sociedad esclavista se transformó a partir de la década de 1830, en una comunidad libre de agricultores independientes y pescadores. Esta transformación estuvo caracterizado por cuatro grandes hechos: la emancipación (libertad), la repartición de las tierras (empoderamiento), la alfabetización de los recién libertos (educación) y la evangelización (la cual crea la marcada cultura religiosa de los Raizales). Precisamente, es en 1847 cuando se construye la primera iglesia Bautista, no sólo del Archipiélago, sino de Sur y Centro América, empleando mano de obra libre, educada y convertida al cristianismo .

En el aspecto económico, el pueblo Raizal se apropió del territorio terrestre y marítimo del Archipiélago, desempeñándose de manera exitosa tanto en la agricultura como en la pesca. En cuanto al sector pesquero, esta fue la rama de la economía que más estimuló al pueblo Raizal a recorrer todo el territorio marítimo del Archipiélago desde épocas ancestrales, permitiéndole hacer presencia en todos los cayos y bancos pesqueros del área. En la época de nuestro interés, la caza de tortuga era el primer renglón de actividad económica que estimuló la presencia del pueblo Raizal en los cayos lejanos a las dos islas principales; información obtenida de una reciente investigación publicada en el International Journal of Maritime History (2016), plantean que esa dedicación de los Raizales a la caza de tortugas en Providencia, podría haberse iniciado desde el siglo XVII con la llegada de los puritanos ingleses . Para estos autores, si bien en la actualidad las especies principales son el pescado, el caracol pala y la langosta espinosa; durante la segunda mitad del siglo XIX el recurso hidrobiológico más importante fue la Tortuga. Siendo esta actividad económica el cohesionador del tejido social, cultural y económico en el Caribe Occidental del siglo XIX.”

Por otro lado, documentos que datan de mediados del siglo XIX, señalan a pecadores Raizales como expertos tortugueros y que hacían extensas travesías en pequeñas embarcaciones, hasta los cayos de Roncador, Serrana y Serranilla para obtener carey y carne de tortuga, con el fin de comercializarlos con compradores de Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y, en mayor medida, Gran Caymán .

La reputación de los pescadores y marineros de Providencia era tal, que llegaron a aparecer registrados en novelas de la época por prestigiosos escritores. Una de las evidencias está registrada en la novela “Waikna, Adventures on the Mosquito Shore,” obra literaria del diplomático estadounidense en Nicaragua, Ephraim Squier, publicada en 1855, en donde aparece documentado las largas travesías que hacían pescadores de Providencia en pequeñas embarcaciones hasta los cayos de Roncador

Estas evidencias históricas muestran como el pueblo Raizal ha ocupado, se ha movilizado y ha tomado posesión sobre el territorio insular, hoy Reserva de Biosfera Seaflower; desde tiempos ancestrales. Acto que sirvió para forjar una sociedad que se identifica como pueblo de mar.

Los hechos registrados históricamente evidencian la manera como se hizo la presencia regular y planificada de los pescadores Raizales en los diferentes cayos y bancos de la Reserva de Biosfera Seaflower. Estas incursiones se habían hecho con el ánimo de ejercer actos de señor y dueño sobre el territorio en mención, mediante la explotación de los principales recursos hidrobiológicos de mayor demanda en el mercado de la época: Tortuga Verde y Tortuga Carey.

Por lo cual, los cayos de Roncador, Serrana y Serranilla, han y tienen un alto significado histórico y sentimental para el pueblo Raizal. Estas áreas confirman y refuerzan la identidad de los Raizales como pueblo de mar, ya que fue la actividad pesquera de los ancestros en estos espacios marinos y uno de los elementos cruciales que ayudó a moldear la estructura social y cultural del pueblo Raizal contemporáneo.

 

COMPARTIR

Menu Alterno