IMPORTANCIA DE LOS PASTOS MARINOS EN LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER, COLOMBIA

IMPORTANCIA DE LOS PASTOS MARINOS EN LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER, COLOMBIA Foto. Pradera de Fanerógamas Marinas Thalassia testudinum y Syringodium filiforme en el sector de Sprat Bight, San Andres Islas. Proyecto Mapeo de Hábitats Marinos DARWIN-CORALINA, 2001

IMPORTANCIA DE LOS PASTOS MARINOS EN LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER, COLOMBIA

19009

 

Por Martha Inés García Escobar / Bióloga Marina

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Los Pastos Marinos o Fanerógamas Marinas son plantas vasculares con flores que dan lugar a formaciones vegetales muy características en las aguas litorales denominadas comúnmente praderas de pastos, el cual es un ecosistema marino conformado por flora y fauna muy particular en estrecha asociación con los manglares y arrecifes coralinos. La fuerte interacción entre estos tres ecosistemas (manglar-pastos-arrecifes de coral) se da como el elemento clave para el análisis ecológico de la región del Gran Caribe. Las praderas de pastos marinos en el Caribe colombiano ocupan una extensión total de 43.223 hectáreas (Díaz et al., 2003) y en la Reserva de Biosfera Seaflower presentan una extensión de 2.006 hectáreas.

Son un grupo taxonómico de amplia distribución con aproximadamente 60 especies comparadas y actualmente 10 de las 72 especies que se reportan se encuentran en riesgo de extinción y tres en peligro crítico (Short et al., 2011). En el Gran Caribe, se han registrado nueve especies de pastos marinos, de los cuales seis están representados en el Caribe colombiano; en la Reserva de Biosfera Seaflower están presente cuatro especies Thalassia testudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrightii y Halophila decipiens (Mejía-Ladino et al., 2008; Foto 1).

La valoración de los pastos marinos concierne no tanto al valor de uso directo, sino a los servicios ambientales que provee al funcionamiento de los ecosistemas costeros, como lo w

a) ser reservorio de biodiversidad, ya que brindan refugio, hábitat y alimento a numerosos organismos marinos como anélidos, moluscos como el caracol pala, crustáceos, erizos, estrellas de mar, peces, tortugas marinas, aves acuáticas y manatíes.

b) Mejorar la calidad del agua por tener la capacidad de reducir las cargas de partículas en suspensión y de absorber nutrientes disuelto

c) Funcionar como estabilizador de los sedimentos, por lo que protegen a las costas contra la erosión, y a los arrecifes coralinos contra la sedimentación excesiva.

d) Contribuir a la regulación del clima, ya que absorben dióxido de carbono y producen oxígeno a través de la fotosíntesis.

e) Recientemente, se ha comprobado también la alta potencialidad de las angiospermas marinas y de los organismos que habitan en los pastos en el campo de las industrias médico- farmacológica y cosmetológica (Fernández et al., 2004).

El valor de los pastos, se ha sido estimado en el orden de 19.000 dólares/ha/ año (Costanza et al., 1997) por los bienes y servicios que aporta al ser humano.

 Actualmente, se ha estudiado la importancia de los pastos marinos como sumidero de carbono o blue carbono, donde el carbono puede permanecer almacenado durante milenios (Nelleman et.al, 2010).  Actualmente la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe y Bogotá, viene adelantando investigaciones y han comprobado el alto potencial de las praderas marinas en nuestra Reserva de Biosfera Seaflower como reservorios de Carbono orgánico (Corg), presentando un promedio de Corg es de 151,2 (Mg C/ha), lo que significa que la retención es alta si se compara con oºtras áreas del mundo como el Atlántico Sur, Norte e Indopacífico (Guerra-Vargas et.al, 2017). Ademas se estimó el stock de carbono al interior del Laguna arrecifal de la bahía de San Andrés mediante la determinación de la cobertura actual de las praderas de fanerógamas marinas 340 ha (Guerra-Vargas & Guerra-Vargas, 2017)

Según Montes y Salas (2007), los servicios ambientales de los ecosistemas del milenio reconocen cuatro grupos de servicios: 1) provisión (alimentos, maderas y fibras); 2) regulación (del clima, inundaciones, medicinas y calidad del agua); 3) culturales (valores espirituales, estéticos, recreación y educación), y 4) de apoyo (formación de suelos, producción primaria y reciclaje de nutrientes). Al comparar estos con los servicios que prestan los pastos marinos se encuentran algunas semejanzas.

Con todo lo expuesto en este documento, se resalta que la importancia de las praderas de pastos marinas bien conservadas, contrarrestan los efectos del cambio climático. Pero, además, son ecosistemas amenazados por causas naturales especialmente por acciones antrópicas como las continuas descargas de aguas servidas, el incremento de asentamientos humanos en las costas, la deforestación, lo que implica el aumento de la erosión y del transporte de sedimentos hasta el mar, contaminación química; daños mecánicos: anclas, cicatrices por propelas de embarcaciones,  la turbulencia generada por embarcaciones, jet sky, el continuo pisoteo de los bañistas en zonas de pastos marinos, que han provocado la eliminación de pastos en áreas extensas; cambios hidrológicos: por construcciones, viaductos, dragados y diques, han producido cambios en la hidrodinámica de algunos cuerpos de agua, lo que ha provocado la muerte de grandes extensiones de pastos marinos en el mundo.

Bibliografía:

Costanza R., R. d’Argue, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon,…M. van den Belt: (1997) The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capita. Nature 387: 253-260.

Díaz, J.M., L. M. Barrios y D. I. Gómez-López (Eds). (2003) Las praderas de pastos marinos en Colombia: Estructura y distribución de un ecosistema estratégico. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 10: 160.

Fernández, M. D., Llanio, M., Arteaga, F., Dajas, F., Cabrera, B., Rodríguez, M.,… Bermejo, P. (2004). Thalassia testudinum: Propiedades anti-inflamatoria-analgésica y antioxidante de su extracto. Rev. Cub. Farmac.: 38.

Guerra Vargas, V. A. y  Guerra Vargas, L. A. (2017). Determinación y cartografía del área de los pastos marinos del Lagoon arrecifal de la isla de San Andrés. En CECIMAR, VI Seminario Las Ciencias del Mar en la Universidad Nacional de Colombia: 20 años de la sede Caribe (pág. 40). San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia sede Caribe.

Guerra-Vargas, L. A., Mancera-Pineda, J. E., Werding, B. (2017). Aproximación Al Inventario de Carbono Azul en Sustratos Superficiales de Pastos Marinos en La Isla de San Andrés, Caribe Suroccidental Poster. En SENALMAR XVII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar 22 al 26 de Octubre de2017. Medellín, Colombia.

INVEMAR y CORALINA. (2008). Actualización de la línea base de flora y fauna marina y costera del Parque Regional Old Point, San Andrés Isla. Informe técnico final. San Andrés Colombia. 61p.

Montes, C. y Salas, O. (2007) La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las Relaciones entre el Funcionamiento de los Ecosistemas y el Bienestar Humano. Ecosistemas, 16 (3): 137-147.

Nellemann, C., Corcoran, E., Duarte, C., De Young, C., Fonseca, L. y Grimsdith, G. (2010) Blue Carbon: The role of healthy oceans in binding carbon. Center for Coastal and Ocean Mapping: 132.

Short, F.T.; R.G. Coles y C. Pergent-Martini. (2001). Global seagrass distribution. En Short, F. y R. Coles (Ed). Global Seagrass Research Methods. (pp. 5–30). Amsterdam, Holanda. Elsevier.

 

 

COMPARTIR

Artículos relacionados (por etiqueta)

Menu Alterno